Los videos legales publicados por VIA son una bendición para los migrantes, según Carlos Jiménez, buscador de asilo

Carlos Jiménez llegó a Nueva York hace dos años, como muchos otros migrantes venezolanos, con una mezcla de incertidumbre, sueños y el deseo de construir una vida mejor. Lo que inicialmente sería una mudanza fomentada en la búsqueda de mejores oportunidades de vida se convirtió en un proceso migratorio lleno de desafíos, pero también de descubrimientos. Su historia es un ejemplo de resiliencia, aprendizaje y del poder de los recursos comunitarios, especialmente los ofrecidos por VIA.

Al llegar a Estados Unidos, Carlos enfrentó la misma realidad que viven miles de solicitantes de asilo: desorientación, falta de información y la imposibilidad de costear representación legal. Sus primeros días transcurrieron en un shelter mientras buscaba orientación en organizaciones locales. Luego de una feria de recursos su vida dio un giro. En ella conoció a Venezuelans and Immigrants Aid (VIA), y ese momento Carlos lo describe como “una bendición”.

“Desde el primer día, VIA me ayudó a entender que el proceso era largo, pero no imposible. Los voluntarios me mostraron el camino que ya otros habían recorrido”, comenta Carlos. Gracias a los recursos audiovisuales gratuitos de VIA, Carlos logró algo impresionante: presentó su solicitud de asilo sin la necesidad de contratar un abogado. Para ello descargó el video tutorial que encontró en el canal de Youtube de VIA en el que se explica cómo llenar la aplicación de asilo.

Aprender y actuar: El poder de los recursos gratuitos generados por VIA
Carlos comenzó a ver los videos educativos de VIA en YouTube, en los que abogados y expertos en immigración que colaboran con VIA (*) explican paso a paso cómo completar las solicitudes migratorias y cómo acceder a los programas de protección humanitaria en los Estados Unidos. Sin perder tiempo, utilizó las bibliotecas públicas de Nueva York para acceder a computadoras e internet y reunió toda la información que necesitaba.

“Pasaba días enteros en la biblioteca de la 5ta Avenida, viendo los videos y anotando todo. Fue un proceso largo, pero cada video que encontré en el canal de VIA, me dio claridad. Cuando ya tenía todo listo, fui a las orientaciones legales presenciales de esta organización para asegurarme de no cometer errores”, explica Carlos. Su esfuerzo dio frutos: logró enviar su solicitud de asilo a tiempo, recibió confirmación de su aprobación inicial, completó el proceso de toma de huellas y, después de 150 días, usando otro video tutorial de VIA, pudo aplicar para su permiso de trabajo y número de seguro social.

“Todo está en los videos. Lo puedes hacer incluso desde tu teléfono. VIA hace posible que cualquier migrante, aunque no tenga recursos, pueda iniciar su proceso migratorio correctamente”, enfatiza Carlos.

Reconstruir una vida desde cero
Con su permiso de trabajo en mano, Carlos comenzó a reconstruir su vida en Nueva York. Consiguió empleo como handyman en dos restaurantes y, más tarde, en una empresa de instalación y mantenimiento de chimeneas. “Este trabajo me ha permitido conocer Nueva York desde las alturas, viendo vistas espectaculares de los edificios más grandes de la ciudad”, cuenta emocionado.

A pesar de estar solo en Estados Unidos, Carlos nunca dejó que la soledad o el miedo lo detuvieran. Su mensaje para otros migrantes es claro: “Busquen información y acérquense a organizaciones como VIA. Ellos tienen todo lo que necesitan: orientación legal, recursos educativos y apoyo comunitario. No se rindan porque sí se puede salir adelante.”

VIA: Un faro de esperanza para migrantes
Para Carlos, VIA representa mucho más que una organización sin fines de lucro: “Es una bendición. Es el camino que ya otros han recorrido y que ellos comparten contigo. Te enseñan cómo hacer todo, paso a paso.”

Gracias a VIA y a su determinación, Carlos está ahora a la espera de su entrevista de asilo, un paso crucial en su proceso. Mientras tanto, sigue trabajando y soñando con un futuro lleno de oportunidades.

Su historia es un recordatorio del impacto que tienen las organizaciones comunitarias y del poder del conocimiento accesible. A través de los recursos gratuitos de VIA, Carlos no solo inició su proceso migratorio, sino que también recuperó la esperanza y la confianza para construir una nueva vida en Estados Unidos.

(*) The Nolivos Law Firm, Abogada Victoria Gamez, Co-Counsel NYC y el Proyecto PRO SE PLUS.