Preguntas frecuentes VIA
Preguntas frecuentes
Encuentra respuestas a preguntas comunes sobre procesos de inmigración, recursos y apoyo disponibles a través de VIA. Nuestro objetivo es proporcionar información clara y accesible para ayudarte a navegar en tu viaje. Utiliza la barra de búsqueda de abajo para encontrar temas específicos o navega por las preguntas más frecuentes.
La migración forzada, también conocida como desplazamiento forzado, es el movimiento de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares por fuerza o coerción. Puede ocurrir dentro de un país o a través de fronteras. Las personas son expulsadas por la fuerza, amenazas u órdenes.
Un solicitante de asilo es una persona que ha salido de su país de origen y busca protección internacional contra la persecución o violaciones de derechos humanos. En los Estados Unidos, se debe presentar el Formulario I-589 para solicitar asilo, y la solicitud de estatus de refugiado o asilado será determinada legalmente.
El sitio web oficial del Departamento de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) proporciona información sobre el asilo, los requisitos de elegibilidad, las categorías protegidas, los tiempos de procesamiento e incluso dónde descargar de forma gratuita el formulario I-589 para solicitar asilo
Visita www.uscis.gov/es/humanitarian/asylum
USCIS es la única fuente oficial sobre asuntos de inmigración en los EE. UU.
En VIA, hemos creado un tutorial en video completo que explica en detalle cómo llenar el formulario I-589 para solicitar asilo, y puedes encontrarlo en nuestro canal de YouTube.
Visita www.youtube.com/@vianycorg
Información confiable validada por abogados sobre:
- Cómo llenar el formulario de asilo
- Cómo representarte a ti mismo
- Sobre el proceso de asilo defensivo
- Sobre las audiencias preliminares
Estamos seguros de que estos videos te servirán como guía para completar el primer paso por tu cuenta.
Puedes verificar el estado de tu caso con USCIS de varias maneras:
- Usa la herramienta «Estatus de mi caso» en línea en www.uscis.gov/es/estatuscaso e ingresa tu número de recibo de 13 caracteres.
- Comunícate con el Centro Nacional de Servicio al Cliente de USCIS por teléfono al 800-375-5283 y presiona 2 para español. Si llamas desde fuera del país, marca +1-212-620-3418 y presiona 2 para español.
El sitio web del Sistema Automatizado de Casos Judiciales está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana en acis.eoir.justice.gov/es/
Para obtener información sobre tu caso, también puedes llamar al número gratuito de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) al 1-800-898-7180.
Visita el sitio web de la corte donde presentaste tu caso. La mayoría de las cortes tienen una sección llamada «servicios en línea» o algo similar, donde puedes encontrar información sobre la posibilidad de buscar un caso judicial en línea y qué tipo de registros puedes ver.
Para verificar si tienes una fecha de corte o audiencia programada, visita acis.eoir.justice.gov/es/ y ten a la mano tu número A o número de extranjero.
El «ICE Portal» es el sitio web oficial para cualquier migrante que haya sido puesto en procesos de deportación y contiene información esencial para completar tareas necesarias relacionadas con el proceso de inmigración, como:
- Actualizar la dirección con ICE: agiliza los cambios de dirección para no ciudadanos y proporciona información en línea para cumplir con las obligaciones de inmigración.
- Detalles de la audiencia en la corte: consulta la información sobre tu audiencia actual. Tu audiencia es tu oportunidad para explicar por qué crees que eres elegible para alivio o protección contra la deportación.
- Programar o cambiar citas: reportarse a tu oficina local de ICE.
Ten a la mano tu número A o «Alien number». Visita: portal.ice.gov
El número de extranjero, también conocido como «A Number», es un identificador único de 7, 8 o 9 dígitos asignado por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) a los extranjeros con un proceso de inmigración abierto. Es un elemento fundamental para la gestión de documentos y la solicitud de beneficios migratorios.
Puedes solicitar un permiso de trabajo si:
- Se te ha otorgado parole y este aún es válido.
- Has solicitado asilo y tu solicitud ha estado pendiente durante al menos cinco meses o 150 días.
- Eres ciudadano de Venezuela y eres elegible para solicitar el TPS.
Puedes encontrar más información sobre el permiso de trabajo (EAD) en el sitio web oficial del Departamento de Servicios de Inmigración de los Estados Unidos: www.uscis.gov/i-765
Nuestro tutorial, disponible en nuestro canal de YouTube, ofrece una explicación completa y detallada sobre cómo llenar el formulario I-765 para solicitar un permiso de trabajo, dónde descargarlo de forma gratuita, dónde enviarlo y más.
En el tutorial explicamos, pregunta por pregunta y página por página, cómo completar la solicitud de permiso de trabajo en base a asilo pendiente, TPS o parole.
En VIA, no brindamos servicios de abogado, asesoría personalizada ni representación legal. Nuestra misión es proporcionar información, orientación y dirección a migrantes forzados que buscan protección humanitaria en los Estados Unidos, ayudándolos a comprender mejor sus opciones y su proceso migratorio.
Hacemos esto a través de información verificada mediante videos, infografías y otros contenidos creados en colaboración con abogados acreditados en los Estados Unidos para abordar temas de inmigración.
Publicamos toda la información relacionada en nuestras redes sociales, incluidas las cuentas de Instagram, YouTube, Facebook, X y TikTok de VIA. Además, ofrecemos orientaciones y conversaciones virtuales y presenciales donde compartimos recursos esenciales para apoyar a quienes enfrentan desafíos legales y de integración.
Sin duda, el sitio web oficial del Departamento de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) es una referencia obligatoria como fuente de información actualizada y confiable.
Te recomendamos consultar este sitio web siempre que tengas dudas sobre procesos migratorios:
www.uscis.gov/es/programas-humanitarios
Otra fuente de orientación y guía responsable son los videos y tutoriales en nuestro canal de YouTube, creados por abogados acreditados en los Estados Unidos y especialistas en programas humanitarios como Asilo, TPS, Parole, Visa Juvenil, entre otros. Visita:
También te sugerimos visitar los siguientes sitios web de organizaciones aliadas de VIA, con quienes hemos colaborado en los últimos dos años:
Un abogado pro bono en los Estados Unidos ofrece servicios legales de forma gratuita o voluntaria, sin esperar compensación. La mayoría de los estados en EE. UU. brindan asistencia legal gratuita a inmigrantes que no pueden pagar un abogado
Los siguientes sitios web ofrecen listas de abogados acreditados en los Estados Unidos, organizadas por estado, que pueden proporcionar asesoría y representación legal
Departamento de Justicia DOJ www.justice.gov/eoir/list-pro-bono-legal-service-providers
Asociación Americana de Abogados de Inmigración AILA www.ailalawyer.com
Directorio Nacional de Servicios Legales de Inmigración IAN www.immigrationadvocates.org/legaldirectory/
Atención Esto es muy importante No todos los abogados listados en estos sitios web son especialistas en programas humanitarios como Asilo TPS Visa U Visa Juvenil etc Te recomendamos asegurarte de preguntar cuando los contactes
Para registrarte en cualquiera de nuestras actividades, orientaciones, conversaciones virtuales o presenciales, haz clic en el enlace en nuestra biografía de Instagram o en el siguiente enlace linktr.ee/vianycorg
Los programas, servicios y actividades virtuales y presenciales de VIA son gratuitos solo necesitas registrarte a través de un sencillo formulario en línea.