Afirma Liliana Torella, coordinadora del programa de Soporte entre Pares de VIA: La migración forzada y los trámites legales impactan profundamente la salud mental de los inmigrantes

Desde su fundación, VIA ha considerado la salud mental como uno de los pilares fundamentales de atención a los migrantes, especialmente a aquellos que atraviesan duelos migratorios. En los últimos tres años, y con un enfoque aún más agudo tras la pandemia, la organización ha estado monitoreando las variables que afectan la salud mental de los migrantes, logrando identificar dos factores determinantes que están estrechamente relacionados con los desafíos legales y emocionales del proceso migratorio.

En su continua misión de apoyo a los migrantes, VIA ha identificado dos hallazgos clave que están redefiniendo su estrategia de atención integral. Liliana Torella, Coordinadora del Programa de Soporte entre Pares de VIA, manifiesta que estos descubrimientos han permitido revisar la propuesta de la organización y ampliar su oferta de servicios para atender de manera más efectiva las necesidades de la comunidad migrante.

Los dos factores clave

En el primer hallazgo, se ha detectado una fuerte correlación entre los aspectos legales del proceso migratorio y la aparición o agravamiento de los síntomas de salud mental. “El estrés de cumplir con procedimientos legales, la incertidumbre ante el resultado de procesos migratorios, y el impacto emocional inherente a cada etapa del proceso pueden desencadenar o profundizar problemas psicológicos en los migrantes. En respuesta a esto, VIA ha estado preparando material audiovisual y de sensibilización, tanto presencial como en línea, para fomentar la toma de responsabilidad sobre ambos aspectos: lo legal y lo emocional”, explica Liliana Torella.

El segundo hallazgo es que este fenómeno afecta a todos los migrantes, pero tiene un impacto más severo en aquellos cuya migración es forzada o traumática, como los solicitantes de asilo y refugiados. A pesar del aumento de solicitudes de apoyo por parte de migrantes de diferentes nacionalidades, VIA ha descubierto que existe una notable carencia de instituciones legales y de salud mental que aborden estos casos específicos en sus idiomas nativos.

Torella enfatiza la importancia de trabajar en conjunto con otras organizaciones para visibilizar estos temas, ampliar el alcance de atención, y crear estrategias más efectivas y empáticas. “VIA hace un llamado a la colaboración entre abogados y psicólogos, proponiendo un servicio especializado que integre ambos aspectos. No es igual abordar la ansiedad en general que la ansiedad que genera una entrevista de asilo, reviviendo traumas. Esto requiere un manejo profesional específico para lograr mejores resultados”, señala Torella.

“Con estos avances, VIA reafirma su compromiso de ofrecer un soporte integral y eficaz a la comunidad migrante, trabajando por su bienestar tanto legal como emocional”, añade Torella.